Descripción
Daniel Varela
Autor
Investigando y leyendo me dí cuenta que no había ningún libro en español que hablara sobre “Estrategias de recuperación durante un periodo de inmovilización”, sin duda alguna, nos queda mucho trabajo para poder seguir sumando a todos los profesionales que quieren seguir mejorando, aquí mi granito de arena.
(@hmove_fisio) Fisioterapeuta y readaptador deportivo. Docente de diferentes másters universitarios y autor del libro “Entrenamiento Oclusivo”.
`PRESENTACIÓN PRIMER LIBRO
CON LA COLABORACIÓN DE
Álvaro Pinteño
colabora
(@apfisioterapia)
Fisioterapeuta especialista en Terapia Manual Ortopédica, Ejercicio Terapéutico y Abordaje del Dolor Neuromusculoesquelético
Lucas Mamud
colabora
@Neurociencias_
Kinesiologo y director del Grupo Evolucion.ar: Neurociencias Aplicadas a la Rehabilitación y la Readaptación Física.
Escrito por Daniel Varela fisioterapeuta en BIOS , y con las colaboraciones de Álvaro Pinteño y Lucas Mamud,.
Conocerás las alteraciones que se producen durante y tras el periodo de inmovilización, así como las herramientas que mayor efectividad y evidencia poseen.
¡No hay
final de una aventura,
sin comienzo de una próxima!
Emprenderás un viaje a través de la neurociencia para abordar los problemas de salud que presenta cualquier paciente inmovilizado por una lesión.
Las recomendaciones de abandono de la actividad física y deportiva, así como la inmovilización total del área lesionada, son algo común en el campo de la rehabilitación y readaptación. Sin embargo, que esta práctica se lleve haciendo desde hace mucho tiempo, no quiere decir que esté exenta de riesgos.Ante cualquier situación, nuestros sistemas se adaptan, y la inmovilización no iba a ser una excepción.
La evidencia científica ha demostrado que sólo se necesitan unas cuantas horas para que nuestro sistema nervioso empiece modificar su funcionamiento. Imagina la cantidad de alteraciones que se producirán si lo normal es encontrar personas que llevan semanas, incluso meses, bajo la inmovilización.
Es en este punto cuando la inmovilización puede llegar a suponer un problema de salud más grave que la lesión inicial. Nunca fue tan acertado aquello de “fue peor el remedio que la enfermedad”.
Para luchar contra dichas alteraciones, el autor nos presenta cuatro herramientas que podrás aplicar con pacientes inmovilizados independientemente del tipo de lesión, área inmovilizada o el tiempo que haya transcurrido.
- OBSERVACIÓN DE ACCIONES
- IMAGINERÍA MOTORA
- TERAPIA ESPEJO
- REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA
Estas herramientas tienen un gran respaldo científico, así como con resultados positivos en la práctica clínica.
QUE CONTENIDOS PODRÁS OBTENER
PRÓLOGO: ALVARO PINTEÑO
INTRODUCCIÓN: ¿INMOVILIZACIÓN? ¡EMPIEZA EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN!
PRIMER PASO: OBSERVACIÓN DE ACCIONES Y LAS NEURONAS ESPEJO
SEGUNDO PASO: IMAGINERÍA MOTORA
TERCER PASO: TERAPIA ESPEJO
CUARTO PASO: ENTENDER EL DOLOR COMO UNA RESPUESTA DE PROTECCIÓN
QUINTO PASO: ¡TECNOLOGÍA AL RESCATE! EL PAPEL DE LA REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA
ÚLTIMO PASO: CONCLUSIONES Y NUEVOS DESAFÍOS EN RELACIÓN A LOS PERIODOS DE INMOVILIZACIÓN
EPÍLOGO: LUCAS MAMUD
Al final de este libro, encontrarás un capítulo exclusivo sobre cómo tratar el dolor de pacientes inmovilizados. Además, tendrás acceso a materiales para trasladar todo el conocimiento adquirido a tu práctica clínica con facilidad.
MATERIAL EXTRA
TEST DE IMAGINERÍA MENTAL (MIT)
CUESTIONARIO DE IMAGINACIÓN CINESTÉTICA Y VISUAL (KVIQ)
MODELO DE PROGRESIÓN EN TAREAS DE JUICIO DE LATERALIDAD (MPJL)
PRESENTACIÓN SEGUNDO LIBRO
CON LA COLABORACIÓN DE
¿Quién? ¿Cómo? ¿Para qué?
Ha sido escrito por Daniel Varela Martínez y han colaborado Iván Chulvi Medrano, Moises Picón Martínez y Antonio Piepoli, además hemos tenido el privilegio de contar con Juan Martín Hernández que nos ha realizado el prólogo.
El entrenamiento de restricción de flujo sanguíneo (RFS) o blood flow restriction training (BFRT) ha demostrado ampliamente su eficacia en la población sana y atlética, pero no sólo estas poblaciones son las que pueden aprovecharse de los beneficios del BFRT.
Debido a la característica de lograr adaptaciones morfofuncionales a nivel musculoesquelético utilizando bajas cargas, ha despertado el interés por la aplicación del BFRT para mejorar la salud musculoesquelética en personas sanas y en poblaciones clínicas. Esta forma de entrenamiento se ha extendido mucho en los últimos años tanto a nivel de investigación como a nivel práctico , pero se ha advertido sobre la importancia de aplicar correctamente la metodología del BFRT para garantizar la seguridad de su aplicación.
Adicionalmente, los estudios disponibles han documentado que el BFRT resulta seguro cuando se realiza un diseño y supervisión adecuados, existiendo una escasa aparición de efectos secundarios entre los practicantes. Sin embargo, no está exento de complicaciones y la literatura científica ha descrito algunos casos de respuestas indeseadas como rabdomiólisis, síncopes o pérdida de visión, si bien son casos esporádicos.
Para hacer un uso adecuado y conocer los diferentes objetivos que puede cumplir el entrenamiento con restricción de flujo, nace este libro práctico con base científica para profesionales como entrenadores, fisioterapeutas, podólogos y médicos que pueden beneficiarse de esta herramienta.
Este ebook esta en formato PDF compuesto por 111 páginas que podrás ver a través de todos los dispositivos electrónicos que puedan reproducir archivos en este formato.
- Hipertrofia
- Fuerza
- Respuestas Hemodinamicas
- Dolor y Movilidad
- Función Vascular
- Sistema Inmune
- Seguridad
- Poblaciones Clinicas I
- Poblaciones Clinicas II
"La lectura es para la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo".
Valoraciones
No hay valoraciones aún.