BFRT E INESTIBILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO

¿Es el BFR la mejor herramienta en el proceso de rehabilitación y/o readaptación de CAI?
No, es una herramienta más que podemos utilizar de acuerdo a los déficits encontrados en la valoración individual.
¿Es seguro utilizar BFR en pacientes con CAI?
Si, al igual que con cualquier otra técnica debemos ser específicos en la selección de todos los parámetros de presión, anchura manguito, volumen, intensidad, selección ejercicio…
¿Qué contraindicaciones debemos de evaluar antes de su aplicación?
Patología cardiovascular y afectación nerviosa, serán contraindicaciones en su uso.

BFRT Y FUNCIONES COGNITIVAS

Las funciones cognitivas son vitales en cualquier proceso de rehabilitación, readaptación y entrenamiento, pues su resultado definirá la eficacia y eficiencia en la consecución de cualquier tarea motora (lanzamiento a canasta, coger una taza en un armario…). El entrenamiento de fuerza (convencional) ayuda a mejorar o mantener el rendimiento físico y cognitivo, pero no siempre se puede aplicar debido a las altas demandas mecánicas. En este tipo de situaciones, el BFRT es una herramienta que puede ayudarnos a mejorar ambos aspectos. 

BFRT Y ESTRÉS METABÓLICO

¿Cómo adaptamos las herramientas de potenciación al perfil de cada cliente?

Debido a la tendencia actual de cuantificar la carga del entrenamiento en base a la velocidad (velocity-based training), su aplicación junto al BFR debería de ser nuestro gold-standard. Sin embargo, su unión plantea 2 problemas:

No hay ningún estudio hasta la fecha que haya utilizado la velocidad (velocidad media propulsiva, velocidad pico, aceleración…) junto a la oclusión, aunque sabemos que es mucho más precisa e invariable que la estimación directa de la repetición máxima.
Necesita de aparatología para su aplicación, por lo que podemos tener problemas a su acceso.

BFRT Y RECUPERACIÓN MUSCULAR

El papel del Entrenamiento con Oclusión de Flujo en la recuperación necesita de más estudios para poder asegurarnos su utilidad, aunque factores como la angiogénesis y los tiempos de recuperación inter-serie, hacen que podamos incluirla dentro de nuestros planes de trabajo.
Lo más importante a la hora de su aplicación es la cuantificación individual de la presión y la carga, así como del ratio trabajo:descanso. A título personal, he tenido muy buenos resultados aplicándolo en periodos de descarga (con bajadas de volumen considerables), así como con trabajos cíclicos en ratios de 1:5 (W:R) post-sesion.

DISPOSITIVOS INERCIALES: FLYWHEEL

Si utilizas un dispositivo inercial y quieres asegurar la cantidad de sobrecarga que provocas en tu cliente, puedes utilizar la velocidad media (fase concéntrica) como medida de la intensidad y así elegir la carga inercial más específica. Si observases que no obtienes los resultados que esperas, solo tendrás que revisar los datos y ajustar parámetros.