Dolor de espalda: Cómo Evitar Cirugías Innecesarias y Tratarlo con Éxito
El dolor de espalda es una de las principales causas de discapacidad y ausentismo laboral en el mundo. A pesar de los avances en la medicina, sigue siendo común que los pacientes con esta afección pasen años en un ciclo de dolor, cirugías innecesarias y tratamientos ineficaces, cuando existen alternativas más seguras y efectivas.
El episodio 9 del Podcast “Fisioterapia a Pie de Camilla” con Álvaro Gutiérrez aborda el caso de un paciente que, tras tres cirugías fallidas y más de una década de sufrimiento, logró mejorar significativamente con un tratamiento basado en fisioterapia de calidad, ejercicio y educación.
Este nuevo episodio pone en evidencia la importancia de un enfoque conservador antes de recurrir a intervenciones quirúrgicas. A partir de este caso real, analizamos por qué muchas cirugías de espalda fracasan, cuál es el tratamiento más efectivo para el dolor lumbar y cómo la readaptación deportiva puede marcar la diferencia en la recuperación del paciente.
El problema del diagnóstico incorrecto en el dolor de espalda
El diagnóstico de “síndrome de espalda fallida” ha sido utilizado durante años para describir a los pacientes que, tras someterse a cirugías de columna, siguen presentando dolor lumbar persistente. Sin embargo, este término ha sido cuestionado, ya que no señala un fallo en la intervención en sí, sino más bien una falta de resultados satisfactorios.
La evidencia muestra que muchas de estas cirugías podrían haberse evitado si se hubiera llevado a cabo una valoración funcional más precisa y un tratamiento de fisioterapia adecuado antes de optar por una intervención quirúrgica.
Los principales factores que pueden condicionar un resultado negativo tras la cirugía incluyen:
- Complicaciones quirúrgicas como fibrosis epidural o descompresión inadecuada.
- Selección inadecuada del paciente, operando casos donde la cirugía no es la mejor opción.
- Expectativas irreales, creyendo que la intervención eliminará completamente el dolor.
- Ausencia de fisioterapia pre y postoperatoria, reduciendo las posibilidades de éxito.

Síndrome de Espalda Fallida: Cómo Evitar Cirugías Innecesarias
El caso analizado en el episodio 9 del podcast es un ejemplo claro de un tratamiento inadecuado del dolor de espalda. El paciente, diagnosticado con una hernia L5-S1, pasó por tres procedimientos quirúrgicos sin éxito:
- Microdiscectomía: Se extirpó el disco herniado, pero los síntomas persistieron.
- Laminectomía: Se eliminó parte de la vértebra para liberar el nervio, sin mejoría.
- Fusión lumbar: Se fijaron vértebras con placas y tornillos, agravando el cuadro.
A pesar de estas intervenciones, el paciente continuó experimentando dolor intenso y discapacidad funcional. Esto se debe a que, desde un inicio, su problema no había sido correctamente abordado.
Factores Claves en el Fracaso de la Cirugía
- Errores en el diagnóstico: Se basó exclusivamente en pruebas de imagen sin evaluar la funcionalidad del paciente.
- Falta de tratamiento conservador previo: No se probó con fisioterapia antes de operar.
- Desacondicionamiento físico: Sin una preparación prequirúrgica, la recuperación postoperatoria es más difícil.
- Ausencia de rehabilitación postquirúrgica efectiva: No se realizó un protocolo de recuperación estructurado.
Estos errores subrayan la necesidad de replantear el enfoque en el tratamiento del dolor lumbar, priorizando estrategias menos invasivas y más efectivas.
Cómo mejorar el dolor de espalda sin cirugía
Antes de considerar una intervención quirúrgica, es fundamental que el paciente siga un tratamiento basado en fisioterapia, ejercicio y educación.
Las estrategias más efectivas incluyen:
- Ejercicio terapéutico adaptado a las necesidades del paciente.
- Trabajo de movilidad y control motor para mejorar la funcionalidad de la zona lumbar.
- Fortalecimiento del core para estabilizar la columna y reducir la carga sobre las estructuras afectadas.
- Reentrenamiento del movimiento para evitar el miedo al dolor (kinesiofobia) y mejorar la confianza del paciente.
Readaptación Deportiva: Clave en la recuperación del dolor lumbar
La readaptación deportiva no solo es clave para deportistas, sino para cualquier persona que necesite recuperar su capacidad funcional tras una lesión lumbar.
En el caso del paciente analizado en el episodio del podcast, su tratamiento incluyó:
- Ejercicio progresivo para recuperar la confianza en el movimiento.
- Fortalecimiento funcional para mejorar la estabilidad lumbar.
- Educación en dolor para evitar conductas de evitación y reducir el miedo al movimiento.
La evidencia ha demostrado que el enfoque basado en el movimiento es mucho más efectivo que el reposo o los tratamientos pasivos.
Formación en Fisioterapia y Readaptación Física
Para los profesionales de la salud, es fundamental mantenerse actualizados y comprender cuándo una cirugía es realmente necesaria y cuándo la fisioterapia puede ser una mejor alternativa.
Los cursos de readaptación física y formación en fisioterapia permiten a los profesionales aplicar estrategias eficaces para tratar el dolor lumbar de manera segura y basada en la evidencia.
Un enfoque actualizado y basado en la ciencia no solo mejora la calidad del tratamiento, sino que también evita procedimientos innecesarios que pueden cronificar el dolor en lugar de resolverlo.
Escucha el Episodio Completo del Podcast
El episodio 9 del Podcast “Fisioterapia a Pie de Camilla” con Álvaro Gutiérrez expone cómo un mal diagnóstico y una cirugía innecesaria pueden empeorar el dolor lumbar en lugar de solucionarlo.
Si eres fisioterapeuta o paciente interesado en cómo mejorar el dolor de espalda, evita tratamientos invasivos sin evidencia y apuesta por una recuperación basada en el movimiento y la fisioterapia de calidad.
🎧 Disponible desde ya en YouTube y Spotify.
Bibliografía
- Mannion, A.F. et al. (2018). Time to Remove Our Rose-Tinted Spectacles: A Candid Appraisal of the Relative Success of Surgery in over 4500 Patients with Degenerative Disorders of the Lumbar Spine, Hip or Knee. Eur. Spine J. 27, 778–788.
- Ostelo, R.W. et al. (2003). Rehabilitation following first-time lumbar disc surgery: a systematic review within the framework of the Cochrane collaboration. Spine (Phila Pa 1976), 28, 209–218.
- Timm, K.E. (1994). A randomized-control study of active and passive treatments for chronic low back pain following L5 laminectomy. J Orthop Sports Phys Ther, 20, 276–286.
- Miękisiak, G. (2023). Failed Back Surgery Syndrome: No Longer a Surgeon’s Defeat-A Narrative Review. Medicina (Kaunas, Lithuania), 59(7), 1255. https://www.mdpi.com/1648-9144/59/7/1255
- Sebaaly, A. et al. (2018). Etiology, Evaluation, and Treatment of Failed Back Surgery Syndrome. Asian Spine Journal, 12(3), 574–585. https://doi.org/10.4184/asj.2018.12.3.574