MOVILIDAD:FASES INICIALES

“Quiero mejorar mi Rango de Movimiento ¿por dónde empiezo?”

Es muy común asociar el trabajo de Movilidad exclusivamente con los estiramientos, pero estos no dejan de ser una herramienta más en nuestro arsenal.

Para comenzar un protocolo de trabajo que busque incrementar el Rango de Movimiendo (RdM) debemos entender primero qué limita la Movilidad.

A modo de síntesis, el principal elemento limitador aquí es el dolor. Este es el que frena el avance de una articulación sinovial en su RdM, sea este avance de forma activa o pasiva.

Es por ello por lo que debemos entender la naturaleza del dolor y los mecanismos que operan en él para comenzar un trabajo óptimo de la Movilidad.

Por tanto, las fases iniciales de dicho trabajo de Movilidad buscarán una desensibilización (disminuir la sensibilidad alterada del individuo y de la articulación al dolor) y una disminución de los mecanismos de protección que se manifiestan en esa articulación.

 ¿Con qué podemos conseguir esto?

Tenemos herramientas como la Imaginería Motora, la Terapia Espejo o la Vibración local que son capaces de modular las alteraciones mencionadas antes. En estas fases incluso un trabajo de conciencia corporal sería de gran ayuda, pues en muchas ocasiones la limitación del Rango de Movimiento proviene de una mala representación cortical del área analizada.

¿Verdad que no habéis leído “estiramientos” en ninguna de las frases anteriores?

Esto es porque, insisto, los estiramientos son una herramienta más con la que contamos para incrementar el RdM pero que necesita ser usada con coherencia y en el momento adecuado.

Por ejemplo, usar estiramientos de muy baja intensidad y con trabajo de consciencia corporal o Imaginería Motora puede ser una muy buena estrategia a introducir en estas fases iniciales.

Como digo, con coherencia, sentido común y un porqué detrás podemos utilizar gran cantidad de herramientas para un mismo fin.

En los próximos talleres de Movilidad vivenciaremos todas estas técnicas y muchas más aplicadas a los distintos movimientos del Powerlifting y el Crossfit, hablaremos sobre las distintas fases del trabajo de Movilidad y aprenderemos a mejorarla de la forma más óptima.

 

Entra aquí para ver toda la información: https://en-forma.es/entrenamiento/

Si te ha gustado este post, seguro que te interesará nuestra entrada:

 

 

Artículos relacionados

IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD EN EL RENDIMIENTO

“Estoy escuchando mucho eso de la Movilidad, el rango de movimiento… pero ¿qué le importa eso a mi rendimiento?”

A priori, la Movilidad se plantea como un pre-requisito que debemos cumplir si queremos evitar lesiones.

Hasta ahí todos estamos de acuerdo.

Pero el rol de la Movilidad en el rendimiento no parece tan directo.

Para entenderlo primero debemos saber qué limita el RdM (rango de movimiento). Aunque esto es algo que ya he explicado en otros artículos, es conveniente sintetizar que es el Sistema Nervioso (central y periférico) el mayor limitante del RdM.

UNA PASTILLA DE EXCÉNTRICO

Como conclusiones finales y qué podemos trasladar a la práctica, seas fisioterapeuta, readaptador o entrenador, tenemos:

Lo que no se evalúa, se devalúa. Así que mide antes y después para saber si de verdad se están produciendo cambios.
Conocer las características de nuestra intervención nos hará profesionales mucho más específicos, permitiéndonos mejorar nuestros resultados.
El tiempo de duración de la fase excéntrica en el entrenamiento de fuerza, tiene repercusiones a nivel de producción de fuerza, potencia y dolor post-ejercicio.

Respuestas

Suscribirme ahora

SUSCRIPCIÓN PIE DE PAGINA