ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE LESIONES: NO PUEDO MOVERME, ¿QUÉ PUEDO HACER?

Visión moderna del tratamiento de lesiones agudas:

Los nuevos protocolos de intervención, como el POLICE o el PEACE AND LOVE, apuestan por eliminar el reposo total o la inmovilización, por promover un mínimo de actividad (carga óptima).
Este importantísimo cambio a la hora de manejar una lesión aguda se debe al descubrimiento de la rapidez con la que se producen las alteraciones en la salud durante el periodo de inmovilización.
Estas alteraciones (atrofia muscular, pérdida de densidad ósea, disminución de los niveles de fuerza, alteraciones neuroplásticas…) suponen una gran limitación en el proceso de recuperación, lo que conlleva a un mayor periodo de tiempo para la vuelta a la actividad laboral y/o deportiva.

Aquí podrás encontrar 4 claves para que tus estrategias de readaptación sean más eficaces y sobre todo eficientes.

  1. Valorar características y necesidades: Analizar los determinantes de la salud desde un modelo biopsicosocial para conocer su estado actual. (Ej: niveles de fuerza, dolor, rango de movimiento, expectativas)

  1. Establecer objetivos globales y específicos: Basándonos en las características de la lesión, así como del estado de salud y condición física, se propondrán objetivos de forma conjunta con el paciente. (Ej: Rotura LCA en jugadora de baloncesto VS rotura LCA en persona sedentaria)

  1. Priorizar objetivos por escala temporal: Debido a que no todas las alteraciones derivadas del reposo y la inmovilización ocurren a la vez, se dará prioridad a aquellas que se produzcan más rápido. (Ej: niveles de fuerza)

  1. Establecer estrategias de recuperación: Seleccionar de forma específica las herramientas que permitan cumplir los objetivos de forma eficaz. (Ej: imaginería motora, cross-education…)

Nosotros podemos ayudarte con la estrategia de recuperación de los pacientes que están inmovilizados:

Artículos relacionados

MOVILIDAD:FASES INICIALES

“Quiero mejorar mi Movilidad ¿por dónde empiezo?”

Es muy común asociar el trabajo de Movilidad exclusivamente con los estiramientos pero estos no dejan de ser una herramienta más en nuestro arsenal.

Para comenzar un protocolo de trabajo que busque mejorar el RdM (rango de movimiento) debemos entender primero qué limita la Movilidad.

A modo de síntesis, el principal elemento limitador aquí es el dolor. Este es el que frena el avance de una articulación sinovial en su RdM, sea este avance de forma activa o pasiva.

BFRT E INESTIBILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO

¿Es el BFR la mejor herramienta en el proceso de rehabilitación y/o readaptación de CAI?
No, es una herramienta más que podemos utilizar de acuerdo a los déficits encontrados en la valoración individual.
¿Es seguro utilizar BFR en pacientes con CAI?
Si, al igual que con cualquier otra técnica debemos ser específicos en la selección de todos los parámetros de presión, anchura manguito, volumen, intensidad, selección ejercicio…
¿Qué contraindicaciones debemos de evaluar antes de su aplicación?
Patología cardiovascular y afectación nerviosa, serán contraindicaciones en su uso.

Respuestas

Suscribirme ahora

SUSCRIPCIÓN PIE DE PAGINA